El pasado 17 de noviembre, se impartió el Curso online, organizado por la Vocalía de Alimentación y Cosmética de la Sección Catalana, sobre “Ingredientes autorizados y restringidos en complementos alimenticios y alimentos funcionales: tendencias de futuro y novedades regulatorias”.
En primer lugar, Xavier de Diego (doctor en Farmacia, experto en el sector de complementos alimenticios y plantas medicinales) revisó la regulación de ingredientes permitidos en complementos alimenticios y alimentos funcionales, resaltando la falta de armonización, en particular de los extractos vegetales, a nivel europeo. Analizó la situación en España por la generalizada aplicación del principio de reconocimiento mutuo y la problemática del creciente nivel de enriquecimiento en principio activo de los extractos vegetales que puede derivarlos al ámbito del Reglamento de Novel Foods. Concluyó comentando los recientes documentos de la Comisión y el Parlamento Europeos que podrían favorecer la futura armonización y el desbloqueo de los dictámenes de EFSA sobre declaraciones de propiedades saludables de plantas y derivados.
A continuación, Albert Sala (doctor en Farmacia y director de Desarrollo de NutraResearch) detalló, por una parte, diversos ingredientes con tendencias de interés actual y futuro y por otra analizó la problemática de las diferencias en la U.E sobre las dosis máximas de vitaminas y minerales, detallando también las dificultades en la aplicación de las normas generales de aditivos a la formulación de complementos. Hizo después una detallada exposición de los cambios que se están produciendo en la regulación de determinados ingredientes vegetales, a los que por motivos de seguridad alimentaria se establecen restricciones significativas, entre ellos los derivados hidroxiantracénicos, las catequinas del té verde o la monacolina K (idéntica según E.F.S.A. a la lovastatina) del arroz fermentado con levadura roja.
Finalmente, Ricard Chifré (licenciado en Farmacia, experto en alimentos infantiles y funcionales en general) examinó los grupos de ingredientes funcionales autorizados en alimentos destinados a distintos grupos de población y en diferentes fases de la vida y las tendencias demográficas que condicionan la selección de los ingredientes con mejores perspectivas de futuro. Así, expuso el potencial de diversas sustancias de origen lácteo o vegetal que debidamente purificados y sometidos a procesos físico-químicos, microbiológicos o biotecnológicos, constituyen valiosos ingredientes funcionales para usos nutricionales específicos, de aplicación en nutrición clínica y en nutrición para deportistas ya que mejoran las propiedades funcionales de los alimentos. Se refirió finalmente a recientes estudios sobre ingredientes alimentarios para explorar su influencia en la liberación de la hormona GLP1 en relación con el control de la obesidad.











