El pasado 10 de noviembre tuvo lugar en la sede de las oficinas de AEFI en Barcelona, una charla a cargo del Dr. José Luis Bada Jaime, traumatólogo con dedicación especial a la patología de pie y tobillo desde hace más de treinta años. Se pudo asistir tanto de manera presencial como online. La charla se dividió en seis apartados.
En el primero “Definición de conceptos” repasó el origen etimológico de las palabras “pie” y “pisada”, las acepciones de éstas que recoge el diccionario de la R.A.E. y comentó algunos aspectos de estos conceptos. El segundo, “¿El pie nos hace humanos?”, repasó algunos de los hallazgos sobre huellas de homínidos y especies del género homo, como forma de comprobar que la marcha bípeda nos diferencia de otros miembros del orden de los primates. Así mismo, presentó hallazgos arqueológicos en que se muestra la evolución de los huesos del pie desde formas intermedias entre primates y humanos. En el tercero, “El pie. Mitos y creencias” nos llevó desde las primeras representaciones en pinturas y arte mueble rupestre, pasando por seres míticos como los centauros o los hobbits, a la mitología grecorromana hasta alcanzar las religiones y el papel que el pie, el calzado o la pisada han dejado en el judaismo, cristianismo, el islam, así como en el budismo y el hinduismo. El cuarto apartado “El pie. Patologías clásicas” repasó tres cuadros que se han dado a lo largo de la historia en los que el pie ha estado involucrado, el pie equinovaro o pie zambo, la lepra con la afectación del pie por la lesión de los nervios sensitivos y la gota o hiperuricemia. El quinto apartado “Pie y arte” fue un paso por la pintura, donde destacó la obsesión de Dalí por pintar personajes en los que sus pies quedaban en un primera plano vistos desde la planta; la danza, mostrando el precio que pueden pagar los pies de los bailarines; la literatura, tanto desde libros infantiles a libros de viajes personales a físicos; para acabar con el cine, destacando a Quentin Tarantino, como un director que tiene una obsesión casi fetichista con los pies femeninos en muchas de sus películas. El sexto apartado “El pie y el sexo” repasó el mito de “La cenicienta” desde una vertiente para muchos desconocida, el fetichismo y el bondage.
Como miscelánea, comentó que la reflexoterapia podal es una terapia sin evidencia científica y que en las redes sociales hay una tendencia a colgar fotografías en la que se muestran los pies del autor mostrando el paisaje del lugar donde está, algunas veces de forma espontánea y otras muy preparada.
La charla finalizó leyendo el conocido poema de Antonio Machado, versionado por Serrat, “Caminante no hay camino”.
La charla fue muy interesante y aprendimos desde diferentes áreas el papel que el pie, el calzado o la pisada han tenido y tienen en este mundo de humanos.
¡Muchas gracias, al Dr Jose Luis Bada!
Sin duda, pasamos una mañana muy agradable. ¡¡¡Nuestra próxima visita será en el 9 de Diciembre!!! 😉
¡Será un placer volver a vernos y seguir aprendiendo juntos!











