DIRECTOR TÉCNICO/RESPONSABLE TÉCNICO EN ESPAÑA: RESPONSABILIDADES Y NORMATIVA APLICABLE

Todos aquellos que trabajamos en la Industria Farmacéutica y afines a ella, en cargos técnicos; Técnico Responsable, Director Técnico, Responsable de Farmacovigilancia, etc.; tenemos unas responsabilidades individuales derivadas del ejercicio de nuestra profesión. Somos responsables, cada uno en su ámbito de aplicación, dentro del ciclo de vida del producto, de garantizar la correcta fabricación, conservación y distribución de los productos (medicamentos, medicamentos en investigación, productos sanitarios, y cosméticos), así como de asegurar el cumplimiento de las Buenas Prácticas de Fabricación y Buenas Prácticas de Distribución, Buenas Prácticas Clínicas y Buenas Prácticas de Farmacovigilancia. 

Es importante conocer en detalle no solo las responsabilidades administrativas que definen las actividades de nuestro trabajo diario, sino aquellas que, derivadas de éstas, los responsables técnicos tienen para con la sociedad y que, en el caso de incumplimiento, pueden ser sancionadas, tal y como se recoge en los diferentes Reales Decretos que les aplican.

Para dar respuesta a esta situación, el pasado 26 de marzo se celebró el curso “Director Técnico/Responsable Técnico en España: responsabilidades y normativa aplicable”, con la participación de Flavia Tamara Hernández, Director Técnico de Asac Pharmaceutical Immunology y Vocal de Industria del Colegio Oficial. Farmacéuticos de Alicante, Ana Yániz Técnico Responsable de Organon Salud y coordinadora del grupo de trabajo de Buenas Prácticas de Distribución de AEFI, Sección Centro, y Rubén Carro, Director Técnico de Bidafarma Madrid. 

Durante las exposiciones se cubrieron distintos enfoques sobre la figura del Director Técnico / Responsable Técnico, tanto desde el punto de vista del laboratorio farmacéutico fabricante, laboratorio titular, hasta la perspectiva de la distribución. Se detallaron responsabilidades administrativas, civiles y penales de cada rol, y cómo se desarrollan y/o delegan algunas de las funciones. También compartieron cualidades y soft skills (comunicación, liderazgo, etc.)  fundamentales para el rendimiento y la colaboración en una organización, impactando tanto en la eficacia individual como en la dinámica de los equipos.

La sesión se completó con un participativo coloquio y turno de preguntas, donde ponentes y participantes dialogaron abiertamente, planteando debates y comentarios constructivos, resolviendo dudas y compartiendo experiencias. Las dudas se recogieron en un documento de preguntas y respuestas que fue posteriormente compartido con todos los asistentes.

Facebook
Twitter
LinkedIn
WhatsApp