IMPORTANCIA DE LA ACTUALIZACIÓN DEL PDE
El Permitted Daily Exposure (PDE) debe actualizarse periódicamente para asegurar que los límites de limpieza reflejen la información científica y toxicológica más reciente. Esta actualización permite:
- Identificar nuevos riesgos asociados a un API.
- Ajustar los factores de seguridad con datos más completos.
- Cumplir con normativas actualizadas (EMA, FDA, OMS).
- Proteger la seguridad del paciente en instalaciones multiproducto.
ESTRATEGIA DE ACTUALIZACIÓN DEL PDE SEGÚN LA FASE DEL API
La estrategia de actualización del PDE varía en función de la disponibilidad de datos y la fase en la que se encuentre el API:
Fase del API | Descripción | Acciones | Probabilidad de ajuste del PDE |
Caso A: APIs con amplio historial clínico | Fármacos con uso prolongado y base de datos sólida. | – Revisión de nuevas indicaciones y alertas regulatorias. | Baja – Ajustes poco probables. |
– Evaluación de estudios recientes. | |||
Caso B: APIs con años de uso clínico | Medicamentos con historial consolidado, pero con menos datos que el Caso A. | – Monitoreo de alertas regulatorias y cambios en la ficha técnica. | Moderada – Ajuste posible si se identifican nuevos riesgos. |
– Evaluación de estudios epidemiológicos. | |||
Caso C: APIs recientemente aprobados | Medicamentos con datos hasta Fase 3, pero con poca información post-comercialización. | – Seguimiento de farmacovigilancia y estudios post-marketing. | Alta – Ajustes probables conforme se recopilen más datos. |
– Análisis de nuevos efectos adversos. | |||
Caso D: APIs en desarrollo clínico | Fármacos en Fase I o II, con alta incertidumbre toxicológica. | – Uso de factores de incertidumbre elevados. | Muy alta – Ajustes frecuentes con nueva información. |
– Revisión constante de datos clínicos y toxicológicos. |
CONSIDERACIONES CLAVE EN LA ACTUALIZACIÓN DEL PDE
- Basarse en datos científicos confiables (literatura toxicológica, estudios clínicos, alertas regulatorias).
- Evaluar la variabilidad de los efectos tóxicos (según la población expuesta, dosis y duración del tratamiento).
- Considerar la biodisponibilidad, farmacocinética y vía de administración, ya que pueden modificar cálculos previos del PDE.
USO DE LA CALCULADORA CPCI™ HBEL
Herramienta basada en ASTM E3219-19 para calcular PDE/ADE de sustancias farmacéuticas.
Ventajas: Minimiza errores, ahorra tiempo y permite cálculos basados en toxicología y farmacología.
Limitaciones: Requiere datos científicos bien fundamentados; no sustituye la evaluación experta.
Aspectos clave en su uso:
- Identificación del peligro y efectos críticos.
- Selección correcta de NOAEL/LOAEL.
- Aplicación de factores de ajuste (peso corporal, biodisponibilidad, factores de incertidumbre).
- Consideración de la vía de administración.
CONCLUSIÓN
La actualización del PDE es esencial para garantizar la seguridad del paciente y el cumplimiento regulatorio. La fase del API influye en la solidez del PDE, y la aparición de nueva evidencia puede requerir ajustes.
El cálculo del PDE es un proceso complejo que exige conocimientos en toxicología y farmacología. Aunque la calculadora CPCI™ HBEL facilita el proceso, no reemplaza la evaluación experta.